La Universidad de Harvard estudiará la política de clústeres catalana como un caso de éxito global

Serena Rebollo,

  • Según datos de ACCIÓ hechas públicas este viernes, la facturación y la ocupación de las empresas que son socias de clústeres aumentan más que las de aquellas que no son miembros
  • El Programa Catalunya Clusters de la Generalitat acredita actualmente 26 clústeres catalanes que agrupan más de 2.600 empresas y agentes asociados, con una facturación de más de 70.000 millones de euros


El conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent i Ramió, ha explicado que “los clústeres son una gran herramienta para posicionarnos en un entorno que cambia tan rápidamente y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación del modelo productivo e industrial”. Torrent ha llevado a cabo este viernes la clausura del Cluster Day, un acto para conmemorar 30 años de la política de clústeres en Cataluña, organizado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-.

El titular de Empresa y Trabajo ha destacado que “hace 30 años, en Cataluña fuimos pioneros en política de clústeres y a lo largo de estas tres décadas, han cambiado muchas cosas en nuestro país y a escala europea, y hoy continuamos siendo referentes”. “Somos un Gobierno que apuesta por la colaboración publico-privada, que se tiene que desplegar de muchas maneras, y una de ellas es claramente la política de clústeres, que es absolutamente necesaria para encarar de manera positiva los retos inmensos a que nos enfrentamos”, ha asegurado.

Para Torrent, “en un determinado momento, en Europa nos dormimos en la hora de definir políticas industriales que marcaran la realidad socioeconómica que queríamos para nuestros países, pero nos dimos cuenta y hoy tenemos políticas europeas que permiten generar las mejores condiciones para que la industria pueda desarrollarse, identificando aquellos sectores más estratégicos”.

Durante el acto se ha anunciado que la Harvard Business School estudiará la política de clústeres catalana como un caso de éxito global en el impulso de la colaboración empresarial y de fomento del valor compartido. Precisamente en el marco del Cluster Day, Christian Ketels, profesor de la Harvard Business School, ha impartido una ponencia donde ha analizado el modelo catalán. Ketels, un referente mundial en el ámbito de la competitividad empresarial, impulsará el estudio del caso catalán en Harvard, como pionero de la política de clústeres para el fomento del desarrollo económico. Según Ketels, “la manera como se desarrollaron estos programas en Cataluña se inspiró profundamente en el trabajo de Michael Porter, no solo sobre clústeres y competitividad, sino también sobre la estrategia empresarial y la estructura sectorial”.

Así, la Universidad de Harvard se centrará en el análisis de aspectos como el enfoque de la política de clústeres catalana en el diálogo estratégico entre las empresas o el hecho que se parta del estudio de la situación estratégica de las empresas como punto de partida, además de la relación entre los clústeres y la estrategia económica del territorio en conjunto. Según Ketels, “es notable el hecho que la política de clústeres catalana haya continuado siendo relevando durante tanto tiempo, seguramente como resultado de mantener elementos clave y a la vez adaptarse continuamente a los nuevos retos, clústeres y nuevas maneras de apoyar”. “El enfoque de Cataluña ha creado un compromiso mucho más profundo con el mundo empresarial”, afirma el experto.

Los alumnos que estudiarán el caso catalán están especialidades en estudios de microeconomía y competitividad empresarial de cursos de MBA y másteres en Administración Pública (MPA), además el alumni de estos cursos y de estudiantes de un centenar de universidades internacionales que colaboran con la Harvard Business School, que también tendrán acceso al estudio del caso catalán.

Por otro lado, Emilià Duch, considerado el padre intelectual de la puesta en marcha del trabajo en clústeres a casa nuestra, también ha participado en el Cluster Day, donde ha impartido una ponencia titulada “De la mano invisible a los gobiernos ilustrados”. Duch trabaja actualmente para el Banco Mundial, como Lead Private Sector Specialist de la Unidad de Mercados y Tecnología Global. La jornada, en que han asistido más de 300 empresas, se ha completado con dos mesas redondas sobre clústeres, cambio tecnológico y valor compartido con representantes de empresas como Frit Ravich, HP, Sensofar Medical, Marinva, Miguel Torres, Avinent, el centro tecnológico Eurecat y el clúster Modacc.


Los clústeres, herramienta de competitividad

Según datos de ACCIÓ hechas públicas este viernes, las empresas socias de un clúster son más competitivas que las que no formen parte. Así, la facturación de las empresas socias de clústeres ha aumentado más de un 25% entre el 2017 y el 2020, mientras que la del resto de compañías con características similares que no forman parte de este tipo de entidades lo ha hecho solo un 10%. La ocupación que generan las empresas de clústeres también se incrementa más de un 18% en este periodo, ante el 12% del resto. En cuanto a su EBITDA (es decir, el beneficio de las empresas antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), este es un 5% superior en el caso de las empresas socias de clústeres respecto de aquellas que no participan.

Se trata de empresas con elevada presencia internacional: el 68% de compañías socias de clústeres exportaron durante el 2021. Y son también compañías innovadoras, puesto que el 86% invirtió en I+D el año pasado y más de la mitad (57%) dedicó un 3% o más de su facturación. A la vez, el 92% de las empresas valoran que formar parte de clústeres los aporta valor, el 73% cree que los ayuda a mejorar su posición competitiva y más de un 85% consideran que los clústeres los ayudan a generar contactos y alianzas útiles.

Cataluña dispone de un ecosistema clúster diferencial en el entorno global, además de una política pro-clústeres de hace tres décadas. Así mismo, cuenta con la presencia de organismos internacionales de referencia en la materia como la red TCI Network o la European Foundation for Cluster Excellence que forma profesionales de los clústeres de todas partes; consultoras especializadas de primer nivel. Actualmente, más de 165 profesionales trabajan en el ámbito de los clústeres.


¿Qué es un clúster?

Un clúster es una agrupación de empresas (pymes, multinacionales y startups) y agentes del entorno (universidades y centros tecnológicos) de un determinado ámbito económico que comparten recursos, generan sinergias y se proyectan internacionalmente. Se trata de un instrumento que permite mejorar la competitividad de los miembros que forman parte a partir del desarrollo de proyectos transformadores conjuntos y la definición de retos estratégicos para su sector.

En Cataluña, la política de clústeres empezó hace 30 años. El programa Catalunya Clústers impulsado por la Generalitat a través de ACCIÓ, que actualmente incorpora 26 clústeres catalanes que agrupan más de 2.600 empresas y agentes asociados, con una facturación de más de 70.000 millones de euros. Por tipología, los socios de los clústeres representan un tejido diverso de actores, incluyendo pymes (68%); grandes empresas (10%); centros de investigación, universidades y proveedores de conocimiento (9%); startups (8%); y agentes del entorno (5%). A través de esta iniciativa se pretende ayudarlos a enfocar su estrategia, cofinanciar proyectos estratégicos, organizar viajes a ecosistemas de referencia para hacer benchmarking internacional y cerrar proyectos de colaboración entre clústeres catalanes o con entidades internacionales, entre otro otros.

Noticias relacionadas


Modificar cookies