En el año 2023 se presentaba Packimpact, una herramienta que permite calcular a las pymes del sector de los envases y embalajes la huella de carbono, el consumo de agua y otros indicadores ambientales considerando todas las etapas del ciclo de vida y de forma sencilla, rigurosa. Este 2024, dentro del proyecto Packimpact 2.0, se ha perfeccionado y lo ha hecho introduciendo datos más detallados sobre la reciclabilidad de los envases flexibles, además de nuevos materiales y procesos de fabricación. También ha incorporado nuevas funcionalidades a la hora de introducir la información de las empresas con el fin de facilitarles este proceso. Estas actualizaciones la convierten en una herramienta aún más completa y adaptada a las necesidades del sector. Desarrollada por el Packaging Cluster y, en la parte técnica, por inédito, tiene la singularidad que ofrece información precisa y relevante adaptada a las particularidades de la industria del packaging. Además, puede integrarse fácilmente en los procesos internos de las empresas, lo que les permite tomar decisiones informadas sin requerir personal especializado en sostenibilidad.
La herramienta tiene en cuenta los impactos que se generan en todas las etapas del ciclo de vida de los productos: los materiales, la fabricación, el transporte, el uso y el final de la vida útil, en este caso de los envases y embalajes. Contiene información específica de los materiales y procesos necesarios para fabricar y/o comercializar cada tipología, así como de la recuperación y el reciclaje. Packimpact se basa en datos reales y locales extraídos de empresas del sector en España, y ofrece una autodeclaración ambiental de productos, de manera que las empresas pueden comunicar su sostenibilidad con datos cuantitativos. Además, muestra resultados, comparativas del comportamiento ambiental de diferentes envases y embalajes ―una información muy útil a la hora de tomar decisiones en ecodiseño―, y permite exportar esta información en formato Excel y .PDF y compartirla tanto internamente como con los clientes.
El proyecto Packimpact 2.0 lo ha liderado el Packaging Cluster, e inédito participó desarrollando su parte técnica. Los otros participantes fueron AIMPLAS – Instituto Tecnológico del Plástico, que hizo pruebas de reciclabilidad de los envases y aportó datos para mejorar la herramienta; COMEXI, empresa que ofrece soluciones para el sector del embalaje flexible y que, en el marco del proyecto, alimentó la base de datos de la herramienta con datos de fabricación de su maquinaria; e IFLEX, fabricante de embalajes flexibles, que participó en la extracción de datos y realizó las pruebas de reciclaje mecánico en sus productos. El Packimpact 2.0 estuvo cofinanciado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) mediante la convocatoria 2023 de las AEI de 2023 en el marco de las ayudas Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La primera versión de la herramienta se desarrolló con la participación del estudio de diseñoLúcidoy las empresasFont Packaging Group,Alzamora Group,Rieusset,Enplater Group,Virospack,NGP Projects PackagingiGlovo. El proyecto hace financiarse con la línea de Iniciativas de Refuerzo a la Competitividad de las Empresas de ACCIÓ.
6 Mayo 2025
En el marco del proyecto Green Impackt, se ha llevado a cabo un completo programa de formación sobre economía circular, dirigido a pymes, organizaciones de recolectores y transformadores de plásticos colombianas. El programa ha contado con la participación de profesionales destacados del ecosistema de Packaging Cluster, CLEAN Cluster y ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), ofreciendo una formación de alta calidad dirigida específicamente a los actores clave del sector del reciclaje y el packaging.
20 Marzo 2025
Misión internacional en Colombia en el marco del proyecto Green Impackt
30 Enero 2025
Un proyecto que prevé diseñar eco-envases a partir de residuo orgánico de kombutxa. Iniciativa de simbiosis industrial para impulsar soluciones innovadoras en el sector del packaging para reducir residuos y emisiones de CO2