Sarrià de Ter acoge el interclúster sobre la descarbonización del sector del packaging

Serena Rebollo,

  • El Clúster de Bioenergía de Cataluña y el Packaging Cluster organizaron el pasado 13 de marzo una sesión interclúster  para conocer los retos y beneficios de la bioenergía 
  • Más de 30 profesionales del mundo de la  energía y el envase y el embalaje se dieron cita en Sarrià de Ter
  • El encuentro concluyó con la visita a las  instalaciones de Hinojosa Paper Sarrià 

 

El 13 de marzo, el Clúster de Bioenergía de Cataluña y el Packaging  Cluster reunieron a más de 30 profesionales del mundo de la energía y el  envase y el embalaje para hablar sobre las posibilidades de la descarbonización del sector del packaging.

La jornada interclúster tuvo lugar en Sarrià de Ter, Girona, con la bienvenida del alcalde, el Sr. Narcís Fajula, que destacó el compromiso de la comunidad por invertir en proyectos que repercutan directamente en un modelo industrial energéticamente sostenible. Marc Cortina, Cluster Manager del Clúster de Bioenergía de  Cataluña, acompañó el discurso con una puesta en contexto de la bioenergía, que es “la energía química que se encuentra almacenada en los seres vivos,  en forma de biomasa, la única fuente de energía renovable realmente gestionable y almacenable, que puede proporcionar calefacción, refrigeración, vapor, electricidad y combustible para el transporte”.

La primera intervención fue a cargo de Daniel Solé, Sales Manager de VYNCKE, quien puso de manifiesto las diferencias entre los distintos procesos de combustión heterogéneos (restos de café, cascaras de frutos secos, ramas de las viñas,) y sus particularidades. Para realizar el cambio a la biomasa, se han de considerar cuestiones como: el espacio disponible en planta, la logística de descarga y carga, la tecnología o la calidad y cantidad de producto necesario.

ATTSU, de la mano de su presidente Francesc Johé, detalló a los asistentes una de las herramientas fundamentales para la generación y uso de la bioenergía: las caderas. ATTSU fabrica calderas de vapor, de agua caliente, de fluido térmico, de biomasa, gas o biogás, entre otros equipos, con los que poder generar la combustión de biomasa de proveedores como VYNCKE. Es clave conocer la oferta de calderas actuales y sus necesidades técnicas para su instalación en las plantas de fabricantes de envases y otras industrias manufactureras.

Asimismo, una de las primeras empresas del sector en Cataluña en la incorporación de la bioenergía en sus  plantas fue Pere Valls, como así explicó su administrador Jordi Valls. En 2014, con la voluntad de liderar un proyecto pionero de innovación ambiental y tecnológica en el territorio catalán y dada la inestabilidad del precio del gas natural que había en su momento, decidieron en Pere Valls sustituir casi el 100% de su consumo en gas por biomasa.  Así consiguieron reducir  unas 3.500 T de CO2 anuales, ahorrando un 35% del gasto energético, incrementando su actividad productiva y abasteciéndose casi totalmente de una energía renovable y circular.

Finalmente, Cristina Pita, responsable de Medio Ambiente de Hinojosa Paper Sarrià, junto con Daniel  Rafart, director de la fábrica de Hinojosa, explicaron tras Pere Valls como Hinojosa trabaja la bioenergía. La empresa asociada al Packaging Cluster cuenta con más de 75 años de historia, en los que ha diversificado su oferta con 20 plantas de producción en España, Francia y Portugal, 2.500 trabajadores y más de 600 millones de euros de facturación. En la planta de Sarrià, producen papel 100% reciclado y cerraron 2022 con un 60% del vapor producido con energía renovable de las calderas de  biomasa y biogás.

Àlex Brossa, Cluster Manager del Packaging Cluster, cerró la sesión y dio paso a la visita a la planta fabricación de papel de Hinojosa, donde se pudo ver in-situ toda la instalación y funcionamiento, que gestionan con Veolia.

En el interclúster, las empresas Genia  Global Energy, Inka Palet, Menshen, TAI Smart Factory, Magic Box Int, AIS Group, Decapulp, Buergofol, Eurecat, Ahidra, Aspapel, Lecta, Witté y Solà, Calcinor y Comexi, así como profesionales técnicos invitados, pudieron conocer de primera mano cómo reducir el número de emisiones de CO2 a través de la biomasa y la bioenergía.

El encuentro con el Clúster de Bioenergía de Cataluña ha demostrado la importancia de conectar con industrias  que generan valor y riqueza al sector del packaging, como es la bioenergía. La  descarbonización es el primer paso hacía un sistema mucho más eficiente, energética y económicamente hablando. Hemos podido conocer buenas prácticas, recursos disponibles y visitar la planta de Hinojosa, con la cálida acogida del  municipio de Sarrià de Ter”, concluye Serena Rebollo González de  la Aleja, responsable de Comunicación y Marketing del Packaging Cluster.

Noticias relacionadas


Modificar cookies