El grupo Carinsa, empresa socia y fundadora del clúster, muy sensible con la sostenibilidad del planeta, diseño a principios de año un plan de actividades mensuales para sus trabajadores con el lema “CARINSA LO CUIDA”, donde se han planteado diferentes jornadas relacionadas con cuidar el planeta y los objetivos ODS.
Durante el 2020, tienen planificadas una docena de actividades, una por mes, relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad. A causa de la problemática de la COVID-19, algunas de las salidas previstas en la agenda de marzo y abril se han tenido que modificar y avanzar actividades previstas para más adelante, una de ellas la de Tendencias de Packaging Sostenible.
Por este motivo, con la ayuda del Clúster del Packaging, se ha organizado una sesión para hablar sobre Packaging Sostenible. Bernat Faura, profesor en diferentes centros universitarios como UPC y Elisava, así como Product Engineer en Plumartis, ha realizado una sesión magistral hablando del Packaging y la Sostenibilidad.
Durante la ponencia, diferentes gráficos demostraban como el consumo mundial de Packaging esta aumentando debido a diferentes acciones humanas, como el incremento de población o cambios de hábitos. Este incremento, junto al uso del plástico y la mala gestión de sus residuos, ha derivado en la creación de diferentes islas de plásticos en los océanos y mares. Esta imagen, que nos ha llegado a todos, ha hecho que los consumidores pongan en el punto de mira el plástico y se haya catalogado como material perjudicial y malo para el medio ambiente, además del cierre de las fronteras en cuanto al envío de residuos plásticos a países asiáticos. Ha hecho que la UE haya puesto sobre la mesa una nueva normativa del plástico. Esta normativa quiere aplicar diferentes restricciones a los envases para poder mejorar en clave sostenibilidad, en la cual se irán aplicando diferentes restricciones hasta el 2030.
Esta nueva legislación para el Packaging apuesta por: un diseño que facilite el reciclado, un impulso de la demanda de los plásticos reciclados, una reducción de los residuos plásticos y la búsqueda de nuevos materiales. En este sentido, se habla de la importancia de entender los conceptos de plásticos de base biológica, biodegradables y compostables, todos ellos con diferentes características. Es importante entender las diferencias de estos conceptos para que en el sector del marketing no se utilice de forma incorrecta en la realización de publicidad sobre sostenibilidad.
Según Faura, la tendencia hacia donde deberían ir los plásticos es hacia la utilización de polímeros fáciles de reciclar, reduciendo el consumo y el reciclaje, también evitar envases con múltiples capas, esos en que su reciclaje no es viable económicamente, como el tetrabrik, y evitar el uso del plástico negro y aditivos que compliquen su reciclaje posterior. Por otro lado, con los biopolímeros hay una problemática en su producción dado que provienen de recursos naturales muy valiosos como el maíz. Una alternativa a corto plazo serían los polímeros de origen fósil como el PCL o PBAT.
¿Cuál es el mejor material para envasar productos? Larespuesta que daba Bernat es; DEPENDE. Depende del producto quecontenga, depende de la duración del Packaging, depende de las necesidades,etc. Hay que evaluar cada producto y cada envase por separado para poder vercual es el mejor Packaging y cual es mas sostenible para cada situación.
Bernat apuntaba que, para realizar una mejora del envase,hay que mirar todo el ciclo de vida del producto. Mirar el proceso productivo,minimizar recursos energéticos, optimizar procesos, diseñar para fomentar elreciclaje, tendencia al monomaterial, reducir el volumen del CO2 que genera laproducción del envase, entre otros.
Finalmente, la sesión ha terminado con un turno de preguntas y un debate con los trabajadores hablando de temas clave como: bioplásticos; Packaging comestible; certificaciones de Packaging sostenible o cuál es el mejor Packaging, entre muchas otras preguntas.
__
Carinsa es una de las empresas referentes en este país en promover proyectos de investigación, donde se desarrollan internamente y con la colaboración de centros tecnológicos y empresas. Los diferentes proyectos innovadores están relacionados en el ámbito de las fragancias y aromas. Uno de los proyectos más destacados y que se han comentado en la sesión es un producto para evitar los microplásticos dentro de la lavadora.